Eva Ponce, científica investigadora y directora del Omnichannel Supply Chain Lab del MIT Center for Transportation & Logistics, y Matthias Winkenbach, director del MIT Intelligent Logistics Systems Lab, han debatido el impacto que la inteligencia artificial tiene en el comercio electrónico y los centros logísticos con Chris Huber, experto en software de Mecalux. Lo han hecho en el marco del webinar “The Role of AI in e-commerce and e-Fulfillment”, organizado por el programa MITx MicroMasters en Gestión de la Cadena de Suministro, dirigido por Ponce.
“En los últimos diez años, los almacenes han transformado radicalmente su papel en la cadena de suministro y las redes distribuidas. Han pasado de ser simples ‘cajas de grandes dimensiones donde almacenar mercancías’ a convertirse en complejos sistemas de gestión logística”, ha señalado Winkenbach. Su equipo de investigadores se encuentra inmerso en sendos proyectos que aprovecharán las herramientas y los algoritmos de IA para el posicionamiento de inventario en redes omnicanal y optimizarán las operaciones con robots móviles autónomos (AMR).
Los AMR son dispositivos versátiles que transportan cargas y navegan libremente por los almacenes a partir de rutas dinámicas generadas por un software inteligente. En colaboración con Mecalux, el MIT está entrenando estos robots con inteligencia artificial y machine learning para que puedan utilizarse en todo tipo de instalaciones sin necesidad de reconfigurarlos, lo que facilitará en gran medida su implementación. “La automatización tradicional es rígida. Sin embargo, este tipo de soluciones aporta la flexibilidad que las empresas necesitan, especialmente en el entorno del comercio electrónico”, ha valorado Eva Ponce.
Chris Huber ha subrayado que los detallistas han comenzado a impulsar el rediseño de sus redes, acercando sus inventarios a los consumidores y ofreciendo más puntos de entrega para las devoluciones. “El modelo de cumplimiento descentralizado ya no funciona por sí solo cuando los clientes esperan entregas al día siguiente o en el mismo día”, ha explicado el experto de Mecalux. En la práctica, esto implica inaugurar más centros de microcumplimiento fuera de los centros urbanos y, en algunos casos, poner en marcha nodos híbridos que puedan procesar tanto las compras en tiendas físicas como online.
Profundiza en el futuro de las cadenas de suministro en el webinar completo.